lunes, 21 de diciembre de 2009

La Enseñanza de la Geografía en el Nivel Secundario y Universitario

LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN LA ESCUELA SECUNDARIA Y UNIVERSITARIA
Manuel Eduardo Saavedra Núñez
Universidad Nacional de Piura

La enseñanza de la geografía en el nivel secundario y universitario representa y ha representado, para cualquier país del mundo, una realidad muy difícil de explicar, por diferentes razones. Los objetivos de nuestra ponencia se limitarán a realizar una breve reflexión sobre qué es la geografía, su importancia, un análisis de la geografía en el Perú, qué fines debemos seguir en los cursos de geografía, qué conocimientos deben tener los alumnos, y como enseñar la geografía. Iniciaremos la disertación con el primero.
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?
En este momento de mi carrera docente y científica, podría decir que la geografía es una ciencia que estudia las relaciones espaciales que son ilimitadas. Una ciencia social, que su fundamento es físico en el más estricto sentido del término. La geografía estudia las relaciones entre los lugares y las personas empeñadas en mejorar su forma de vida cuando modifican su espacio y se relación con lo mediato. Aquí hay una relación de pertenencia que es exclusiva de la geografía.
IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y EN LA UNIVERSIDAD
Durante mucho tiempo se ha tenido temor de que las asignaturas de geografía dejen de tener vigencia en los programas del Ministerio de Educación, incluso en la Universidad asignaturas de geografía que se dictaban en estudios generales han dejado de dictarse. Ante estas circunstancias existen muchos argumentos de peso para que la enseñanza de la geografía se mantenga activa en el nivel secundario – universitario y esto sin duda alguna se encuentra en la necesidad que tiene una sociedad para solucionar los problemas ambientales, espaciales. Lacoste (1982: 3) afirma que la geografía “es uno de los medios para comprender el mundo” y también Graves (1985:167). “Es un medio para desarrollar la mente de los jóvenes de tal manera que puedan enfrentarse con éxito a los problemas personales de orientación y conocimiento espacial”. Pues también ayuda a los estudiantes a entender aspectos espaciales de los problemas sociales y a desarrollar un conjunto de valores.
Con mucha razón lógica la mencionada cita anterior permite recordar los valores formativos de la geografía que son fundamentales: La solidaridad se logra con el conocimiento de la geografía, por ejemplo sabremos qué medidas tomar frente a las sequías, inundaciones o grandes catástrofes. La honestidad con base en la verdad y la justicia, la que propicia una justa distribución de los recursos que contamos. El respeto, la responsabilidad de hacer un trabajo duradero. El recto sentido del deber. La generosidad, la gratitud y sobre todo la voluntad de ser creativo y eficiente para mejorar nuestro entorno, que cambiará la vida de miles de personas, solucionando dificultades de ornato público, de transporte, de calidad de vida, es decir una geografía para la transformación positiva del paisaje. Asimismo una geografía para el futuro, aquella que planifica y prepara al ciudadano para enfrentar los retos del mañana, con conocimiento del pasado, ejemplo el fenómeno El Niño, lo conocemos, lo valoramos, lo enfrentamos. Además saber exactamente qué cantidad de recursos tenemos, con qué capital humano contamos, o en términos llenos de sentido común, cuántos fueron, cuántos son y cuantos serán los habitantes de una región o país, nos hará partícipe de un conocimiento previsorio.
Para esto, el maestro, el geógrafo, cualquiera que sea el tema que va a tratar, debe acercar a los alumnos al mundo de la realidad, sólo mirando alrededor va ejercer una influencia en el alumno, que le va a permitir compenetrarse en los problemas reales, sólo así entenderá el papel que le toca desempeñar, de esta manera la geografía se convierte en una ciencia encantadora y útil.
Horacio Capel (1998) profesor de la Universidad de Barcelona nos dice: “La geografía es una disciplina científica con un gran valor educativo y formativo, importante en la enseñanza básica como universitaria y el papel del geógrafo es muy importante en estos niveles, y que con su gran tradición pedagógica en el mundo debe seguir enseñando nociones valiosas sobre: el propio país, la geografía de otros países, las interrelaciones de fenómenos físicos - humanos, y la trascendencia de la dimensión espacial.
Los cambios curriculares en los 20 últimos años en el nivel secundario de la educación peruana, tanto estatal como privada ha modificado las denominaciones de las asignaturas y los contenidos, así como los tiempos asignados para cada materia y estos cambios en nada han favorecido el desarrollo de la enseñanza de la geografía, al contrario han creado inestabilidad, por ejemplo los últimos cambios fueron de enseñar solo geografía, a la integración con las ciencias sociales y este año, se está enseñando historia, geografía y economía. ¿Qué cambios vendrán el próximo año?
BREVE ANÁLISIS DE LA GEOGRAFÍA PERUANA
El conocimiento geográfico siempre acompañó al hombre y está presente en la vida cotidiana, en la toma de decisiones cuando se elige el lugar y se construye una vivienda, o en el simple hecho de tomar una orientación determinada para ir al centro laboral, implica un conocimiento que no se toma en cuenta, que a la postre resulta ser un conocimiento geográfico. El conocimiento de la geografía en el Perú tiene un devenir histórico muy rico, y lo podemos notar en la construcción de las grandes ciudades y caminos y obras hidráulicas que nos dejaron nuestros ancestros.
Hidelgardo Córdova , manifiesta que “la geografía con nombre propio recién entró en la vida académica en la Universidad de San Marcos en 1845 con don Bartolomé Herrera, quien instauró la cátedra de geografía, y la creación del Instituto de geografía en la misma Universidad en 1947”. A partir de aquí muchos sucesos de carácter geográfico se han dado, por un lado la formación de licenciados en historia y geografía, la formación de geógrafos y de ingenieros geógrafos, en este transitar hubieron aciertos y desaciertos.
Entre los aciertos que hubo fue la formación de profesionales que trajeron experiencias de Europa y Norteamérica y que actualmente siguen trayendo gracias a convenios entre facultades o a iniciativas personales de los profesionales en geografía, esto ha permitido el conocimiento de las nuevas tecnologías y el uso de las diversas herramientas de la geografía que la vuelven útil y que nos permiten estar dentro de la modernidad.
Uno de los grandes desaciertos me parece la formación del profesorado de geografía en el nivel secundario, la creación en las universidades nacionales y particulares de programas de capacitación y perfeccionamiento magisterial, que no han capacitado ni perfeccionado a los maestros del Perú, al contrario con un sistema de educación semipresencial han obtenido un título en la especialidad, inundando el mercado de profesionales sin los conocimientos y las herramientas adecuadas para llevar a cabo una enseñanza aprendizaje idóneo, además con este sistema una de las especialidades más numerosas fue sin duda alguna historia y geografía, los resultados es que cientos de maestros en la especialidad, se encuentran desempleados, carentes de formación académica, sumado a ellas las universidades privadas y sus filiales en todo el Perú, con iguales programas pero con niveles inferiores de formación y calidad que las universidades nacionales, igualmente se han titulado cientos de maestros en la especialidad de historia y geografía.
En cuanto a la formación del geógrafo, en términos medios es satisfactoria y es cierto el mundo laboral del geógrafo es cada vez más solicitado, pero es necesario formar más estudiantes y dar una mayor capacitación, la sociedad geográfica, los colegios profesionales y otras organizaciones de especialistas en geografía tienen mucho que aportar en este campo, la coordinación permanente con las facultades de educación, geografía e ingeniería geográfica, tienen que concertar, en algún momento, a través de mecanismos académicos que permitan participar en el campo pedagógico y técnico. Donde con mente abierta, buena voluntad se participe conformando una alianza del profesorado que tenga el entrenamiento y la capacidad de formar a miles de maestros, que hoy están laborando; con capacidad de mejorar los niveles secundarios con metas claras y fijas. Promover premios y becas de capacitación a los geógrafos de todas las universidades del país igualmente a los maestros en la tarea docente. Y para los futuros alumnos promover los exámenes de geografía mediante los cuales obtengan puntaje adicional, que les permita tener facilidades en los ingresos de admisión y al mismo tiempo, los mejores recibirán estímulos económicos, que las diferentes entidades de la geografía serán capaces de gestionar.

Toda ciencia tiene momentos de desarrollo y también hemos pasado momentos de crisis, nuestra ciencia no es ajena a esta realidad del devenir histórico. Quisiera hacer un breve relato de lo que ocurrió en 1948 en la Universidad de Harvard.
Thomas Glick (1982), Doctor en Historia por la Universidad de Harvard, Licenciado Historia y Ciencia por la misma Universidad, un profesor de Historia y también en algún momento profesor de geografía, nos cuenta cómo se extinguió en 1948 el programa de geografía de la Universidad de Harvard. Dice que a principios de ese año, el rector de la universidad anunció que la geografía no era una disciplina universitaria. El periódico estudiantil describió el hecho como “una guerra académica contra el campo de la geografía”, lo que trajo como consecuencia que el rector aceptara la constitución de un comité para que, en un plazo de un año, rindiera un informe y justificara la permanencia de la geografía en los programas de la universidad. Los destacados geógrafos llamados por el comité, fueron incapaces de convencer a los miembros del mismo del valor intrínseco de la geografía, e incluso de dar una descripción coherente de la naturaleza de este campo. Y se queja Glick (1982:6) de que:

“la geografía regional norteamericana fue incapaz de producir figuras con suficiente capacidad analítica, o profundidad conceptual, que permitiesen a la disciplina una buena defensa de su misión universitaria en términos que fuesen aceptables o significativos para otros académicos”.

Es necesario mencionar que, durante muchos años, la Universidad de Harvard fue líder en los estudios geográficos, pero el programa de geografía realmente desapareció en 1948. Hoy en día, todo lo que existe en Harvard es la Sociedad Geográfica de Harvard, cuyo lema es: "Es el único lugar que encontrarás de la geografía en la Universidad de Harvard." Es una pérdida valiosa para la geografía de no tener un departamento de geografía en la más importante institución educativa del mundo.
La experiencia relatada anteriormente ciertamente es lamentable. No permitamos que esto vuelva a suceder, hay que estar muy atentos y vigilantes, hoy más que ayer, tenemos las herramientas suficientes para convertir a la geografía en una ciencia brillante. Un buen ejemplo son la creación de los centros de investigación que tienen naturaleza de la producción intelectual del conocimiento, tal es el caso del centro de Investigación de Geografía Aplicada CIGA, que está cumpliendo 25 años de labor fructífera al servicio de la geografía peruana y universal, desde ya mis sinceras felicitaciones, augurándoles muchos éxitos y larga vida.
En la Universidad actual es posible y necesario hacer empresa. Recientemente he visto de cerca la realidad de la Facultad de Geografía de la Universidad de Sevilla, es una Facultad que actúa como una empresa y es una de las Facultades que ingresa más dinero a su universidad, cada especialista en geografía se ha súper especializado y realiza investigación permanente de manera que el equipo funciona y vende sus productos y dan solucionan a los diversos problemas de su comunidad autónoma, me parece que es un buen ejemplo que imitar, pero hay que empezar por algo, entrenar equipo y luego ofertar los productos ambientales, con calidad y eficiencia, a las empresas, al estado, esto le va a permitir a la universidad capacitar permanentemente a sus alumnos al mismo tiempo que los capacita y los ejercita para el ulterior desempeño profesional; así como oxigenarse económicamente.
OBJETIVOS DE LOS CURSOS DE GEOGRAFÍA
1. Dar a conocer de una manera simplificada el espacio de vida de los hombres . Este conocimiento debe responder a la observación del mundo, que hace libre al ser humano y que le permite adquirir virtudes (geografía corográfica).
2. Saber localizar lugares en el espacio próximo, en los mapas, cartas, fotografías aéreas o imágenes de satélite y entender las escalas de lo más pequeño a lo global, pasando por lo intermedio y permitiendo al educando entender las dimensiones espaciales (geografía corográfica, reflexiva).
3. Enseñar que todo territorio tiene sus leyes, organización social y funcionamiento, historia de vida, un peso cultural, que hay que entender y revalorar para seguir ejemplos y mejorar el entorno buscando el desarrollo (geografía reflexiva).
4. Enseñar investigando en la acción cotidiana de la ciudadanía para ser responsable en el futuro y un buen ciudadano preocupado por su entorno. (geografía reflexiva)
5. Dar conocimiento geográfico útil del país, del mundo, de la región o localidad entrenando a los estudiantes secundarios y universitarios en las nuevas tecnologías de la información según nivel educativo, con alternativas didácticas espaciales que se pueden adaptar al medio rural o urbano (geografía utilitaria).

¿QUÉ CONOCIMIENTOS ESENCIALES DEBEN TENER LOS ALUMNOS?
La geografía madre de todas las ciencias de la tierra ha tenido una tendencia natural de ser “todóloga” y con programaciones escolares no planificadas, sin estructuras definidas y realmente poco coherentes.
Nosotros al igual que muchos especialistas estamos planteando centrar la disciplina mediante un número pequeño de objetivos o competencias y es necesario Lo siguiente:
1. Definir conceptos básicos y en secuencia en la secundaria y que continúen en la universidad como una larga cadena. En el caso de la especialidad es necesario ir al fondo de la teoría de la geografía.
Los conceptos prioritarios tienen que ver con todo tipo de relaciones espaciales, las relaciones verticales (hombre – medio); las relaciones horizontales (objetos – lugares. Centro – periferia) y la articulación de ambas.
El concepto escala (municipio, región, país); otros conceptos de localización, distancia, repartición, diferencias regionales, paisaje, sistemas naturales, culturales, dinámica espacial, valores, estructura espacial.
2. Recurrir adecuadamente a las herramientas, con destreza y eficiencia.
Implica manejar todos los instrumentos de uso sencillo, desde documentos impresos como mapas, cartas, fotografías aéreas, imágenes de satélite, cine, documentales, croquis, cortes, esquemas, cartodiagramas, textos, artículos de prensa, novelas. Además del uso adecuado de instrumentos de medición, curvímetros, planímetros, podómetros, brújulas, eclinómetros, escalímetros, y todos aquellos de medición directa de una estación meteorológica.
El uso del retroproyector y computadoras personales con internet y sin internet, computadoras con SIG (que permiten realización de mapas temáticos, países, regiones y ciudades.
El uso adecuado y oportuno de una biblioteca geográfica en el aula.

3. Aprender a razonar geográficamente
Es saber pensar el espacio (Lacoste, 1976:163). En otras palabras es juzgar de una manera correcta y establecer relaciones rigurosas, como poner al descubierto relaciones lógicas.
Aprender el razonamiento geográfico también implica aprender a confrontar análisis en diferentes escalas y a elegir el nivel espacial más pertinente para tratar el problema pues ya son conocidas las escalas espaciales y temporales.
Cualquier razonamiento geográfico se articula en tres fases:
- Observación de la realidad
- El análisis del problema
- La explicación. Estas tres fases corresponden en realidad al método científico utilizado hoy en la geografía.
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA.
Antes de iniciar este apartado es necesario preguntarnos ¿Quiénes son los mejores profesores? La respuesta sin duda alguna es: aquellos que son amables, cordiales, que quieren y respetan a sus alumnos, y que están dispuestos aprender y enseñar, lógicamente el componente cognitivo está presente.
El saber enseñar no es una problemática específica de la geografía, es un asunto de didáctica, para lo cual también hay que estar entrenado con los cambios que implica la modernidad, la investigación acción por ejemplo crea condiciones favorables para un aprendizaje eficiente y además forma alumnos en la autonomía.
En la enseñanza cotidiana de los niveles secundarios y universitarios planteo que deben utilizarse 3 momentos didácticos : La motivación para el interés de la clase, el desarrollo del tema (teórico y práctico), y la evaluación (adjuntando la extensión como una tarea que permita la investigación permanente del educando). Además de métodos y técnicas grupales variadas como: foro, mesa redonda, simposio, debates, grupo de discusión, seminario, conferencias, diálogos simultáneos, juegos didácticos o trabajos individuales

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El éxito de enseñar no está en la suficiencia del conocimiento teórico y científico, está más bien en el aprendizaje de la didáctica que asegure la transferencia del conocimiento de un alumno a un educando, por lo que podemos concluir en esta primera sección que el geógrafo o docente, necesariamente tiene la responsabilidad de manejar adecuadamente un alto nivel científico y pedagógico.
La geografía del nivel secundario en nuestro medio está desarticulada del mundo universitario. Hay muchos cambios y reformas en la educación, que están limitando el desarrollo geográfico nacional y local y eso es necesario corregir, desde el Ministerio de Educación y la Universidad. Ya es hora que quienes nos sentimos geógrafos organizados nos pronunciemos por un futuro mejor de la enseñanza de la geografía en nuestro país.
Ante los grandes problemas que se presentan en nuestro espacio cada vez más pequeño y frágil; y ante la indiferencia de los que toman decisiones educativas nada certeras, debe surgir una nueva enseñanza desde la parcela geográfica para los próximos cincuenta años. Actualmente tenemos una enseñanza geográfica cargada de información, tecnología sofisticadísima, con nuevos retos, con enseñanzas heredadas de muchos geógrafos dedicados a la educación, que realmente son estimulantes; corográficas, reflexivas, formativas, utilitarias, aplicadas (pragmáticas); la que reconoce no solo los hechos al instante en el espacio, sino también es aquella que soluciona los diferentes problemas contemporáneos como: la relación hombre – medio (cambio climático, riesgos naturales y tecnológicos, la inmensa presión de la población sobre el espacio, la mejora de áreas subdesarrolladas, los recursos no renovables limitados, la sostenibilidad); y por supuesto la perspectiva geográfica para la toma de decisiones espaciales y culturales (políticas, planificación territorial, la urbanización, los grandes abismos culturales), entre otros.
Debemos recordar a nuestros maestros de geografía secundaria y universitaria, que tenemos un compromiso con una ciencia muy cambiante en cada instante y que como educadores debemos aceptar una formación y entrenamiento continuo, y que el enseñar signifique más que un reto en cada clase, una oportunidad para mostrar que sí es posible cambiar el espacio. Ponerlo a nuestro servicio, y que se traduzca en un efectivo aprendizaje utilitario de pertenencia objetiva. Al fin habremos tenido el placer de enseñar y lograr en nuestros educandos el respeto y amor a la geografía y al mismo tiempo cambios positivos para nuestro país y el planeta.
BIBLIOGRAFÍA
BERNARDETTE MÉRENNE – SCHOUMAKER: “La Enseñanza de la Geografía” en tratado de Geografía Humana (Daniel Hiernaux y Alicia Lindón) pp.: 628-643. Editorial Anthropo. Universidad Autónoma Metropolitana.
CAPEL, H. (1998): “Una geografía para el siglo XXI” Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
http://www.ub.es/geocrit/sn-19.htm
CORDOVA AGUILAR. H. (1993): “La percepción geográfica del Perú entre 1790 y 1880”. BIRA. Boletín del Instituto Riva Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú, Nº 20, pp.: 107 – 116.
CORDOVA AGUILAR. H. (1993): “Los estudios geográficos del Perú entre 1918 hasta 1993”. Revista Mercurio Peruano Nº 507, pp.: 25 – 32.
GARCÍA BALLESTEROS. A (1998): “Métodos y técnicas cualitativas en Geografía Social”. Barcelona – España. Editorial. Ikos Tau. 239 pp.
GRAVES, N.J. (1985):”La geografía en la Educación”. En Brown. E.H. (Comp.) Geografía, Pasado y Futuro. México, Fondo de cultura Económica, pp. 151-69.
HERNANDO RICA. A (1992): “Planes de Estudio y Docencia en la Universidad Española”. XXVII Congreso de La Unión Geográfica Internacional. Washington.
LACOSTE, YVES. (1982): “La geografía” Historia de la filosofía. (Madrid, Espasa Calpe. SA. Tomo IV, pp. 218-272.
LOPEZ ONTIVEROS. A (1992): “La enseñanza de la Geografía”. XXVII Congreso de La Unión Geográfica Internacional. Washington.
MORENO JIMÉNEZ, A, MARRÓN GAITÉ. J. (1995): “Enseñar Geografía de la Teoría a la Práctica”. Editorial Síntesis Madrid.
MORENO JIMÉNEZ, A (2007): “Sistemas y Análisis de la Información Geográfica”. Editorial Rama. Madrid 911 pp.
SAAVEDRA NÚÑEZ, M. Y Otros (2000): “Uso didáctico de Recursos Para Enseñar Geografía”. CEPEIGE. Quito – Ecuador.
SAAVEDRA NÚÑEZ, M. (2009): “Nivel Educativo y Evolución de la Población de Huanca bamba 1940 - 2007”. Instituto de Investigación. UNP- Piura.