martes, 31 de octubre de 2017

martes, 24 de octubre de 2017

GEOGRAFÍA REGIONAL DE PIURA


MAPA REGIONAL DE PIURA

TODOS ABSOLUTAMENTE TODOS DEBEN CONOCER PIURA FALTA DIGITALIZAR 
EL NUEVO DISTRITO 26 DE OCTUBRE.

jueves, 21 de septiembre de 2017

SUMILLAS EJE DE ESPECIALIDAD GEOGRAFÍA PLAN DE ESTUDIOS 2017

CARTOGRAFÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SUMILLA

El curso corresponde al área disciplinar de geografía su carácter esencialmente teórico y práctico. Se propone desarrollar aspectos teóricos y práctico de la cartografía ligado a los sistemas de información geográfica: historia de la cartografía, coordenadas, proyecciones, conceptos fundamentales de la cartografía y los sistemas de información geográfica conocimiento y las reglas para elaborar e interpretar los mapas de todo tipo (políticos, temáticos, históricos), cartas, planos, croquis, con el uso de SIG variados, de la misma manera se les enseña a realizar mapas sin tecnología, pensando en los maestros que trabajarán en zonas rurales donde todavía no hay posibilidades, adecuándonos a principios y normas teóricas.
La asignatura culmina con el aprendizaje y elaboración de todo tipo de mapas geográficos e históricos utilizando para ello los sistemas de información geográfica.

GEOGRAFÍA FÍSICA Y MEDIO AMBIENTE
SUMILLA
 El curso de geografía física y medio ambiente corresponde al eje de la geografía tiene como finalidad dar a conocer los contenidos teóricos y prácticos que nos permitirán entender mejor,  los diferentes tipos de paisajes físicos, y sobre todo interpretar sistemáticamente en forma espacial la distribución de los diferentes hechos y fenómenos naturales de los que están compuestos los lugares.
Analizaremos  diferentes áreas del relieve terrestre, la atmosfera, la hidrosfera  que nos sirvan de ejemplo, siguiendo la metodología de la investigación geográfica, para lo cual es necesario trabajar con los contenidos, de cada una de las subdivisiones de la geografía física como son: geomorfología,  edafología, climatología,  hidrografía, biogeografía, meteorología, ligado a una buena pedagogía, herramientas necesarias para comprender el funcionamiento de los diferentes tipos de sistemas, y de qué manera son de utilidad para el desarrollo del espacio, es decir cómo puede el ser humano aprovechar  su espacio para vivir mejor, entendiendo a la naturaleza y el medio ambiente que rodea al ser humano.

GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA
SUMILLA

La asignatura es de naturaleza teórica y práctica pertenece a el área de formación y especialización y a la sub área de enfoques y estructura disciplinaria de la especialidad.
El curso de Geografía Humana es una experiencia de aprendizaje que le proporciona al estudiante de la especialidad de Historia y Geografía, la oportunidad para conocer y analizar la relación del hombre con su medio, es de vital importancia en la formación académica del futuro profesional de Educación, porque le permitirá asimilar las capacidades indispensables para desempeñarse de manera efectiva y eficiente como docente de Historia y Geografía.
 Los grandes contenidos son: carácter de la geografía, contrastes demográficos, proceso de urbanización, el medio geográfico y las actividades económicas: actividades agrarias y pesca, actividades industriales, minería, ganadería.

GEOGRAFÍA POLÍTICA Y GEOPOLÍTICA
SUMILLA
 La geografía política y geopolítica son dos ciencias complementarias, una pertenece a la geografía y la segunda a la política correlacionada con la ciencia geográfica, el curso de formación y especialización, siendo un curso teórico y práctico geográfico y político, con dualidad de enfoques. Se propone desarrollar conocimientos teóricos de la geografía del estado, asimismo acerca de los cuadros políticos geográficos de la tierra incluyendo el Perú, así como los grandes temas políticos del mundo actual, el comportamiento electoral y los sistemas políticos. Culminando con estudio detallado de los grandes conflictos que peligran la paz en el mundo.

GEOGRAFÍA DEL PERÚ
SUMILLA
El curso es de formación de la especialidad de historia y geografía, además de ofrecer a los estudiantes los conocimientos básicos, teóricos y prácticos sobre el modelado, nos da alcances de las principales características especiales de nuestro territorio.
El curso es una orientación para estudiar a nuestro país en una forma sistémica, en cuanto se refiere a los diferentes temas: morfología, hidrografía, climatología, glaciares, oceanografía, actividades del ser humano, e información poblacional del Perú y las regiones naturales en su conjunto, para lo cual utilizaremos el criterio de división territorial en Ocho Regiones Naturales y las Ecorregiones.
La asignatura ha sido preparada de tal manera que tiene una orientación básicamente para futuros docentes del Nivel Secundario, concluyendo con un trabajo monográfico del territorio peruano.

GEOGRAFÍA LOCAL Y REGIONAL

SUMILLA

El curso de Geografía Local Y Regional es del eje de la especialidad de Historia y Geografía se orienta a dotar al estudiante de los contenidos teóricos y prácticos, que le permitan entender la localidad donde vive y su región.
El curso está dividido en cuatro unidades temáticas, en la primera unidad se tratan asuntos generales de la teoría regional; en la segunda unidad didáctica veremos la temática regional con diferentes enfoques, donde se analiza las regiones naturales, geográficas, las ecorregiones, las regiones  históricas y  humanas de la región Piura; en la tercera unidad de aprendizaje se estudiará los aspectos más importantes de la geografía descriptiva.
En la cuarta unidad se analizarán temas referentes a la  región como parte del geo sistema, culmina con la presentación de un Atlas Local Regional de Piura.







martes, 19 de septiembre de 2017

UN VIAJE A KUÉLAP DESDE LA REGIÓN PIURA: TURISMO CULTURAL

UN VIAJE A KUÉLAP DESDE LA REGIÓN PIURA: TURISMO  CULTURAL

Ing. Dr. Manuel Eduardo Saavedra Núñez

En esta oportunidad me voy a referir a cuatro grandes “Callejones”, como si habláramos del Callejón de “Huaylas” o del Callejón de Conchucos” entre las Cordilleras Blanca y Negra, en el departamento de Ancash tan igual de hermosos, así de fantásticos.  Si  en esta oportunidad estamos hablando de los grandes Callejones que hay en Piura que son bellísimos lugares de incalculable valor histórico y geográfico. Me voy a ocupar de los Callejones de Piura, término que acuño hoy día 11 de setiembre de 2017, fecha que impresiona  ¿verdad?
En estos últimos días he recorrido un gran destino Piura – Huancabamba – Jaén – Chachapoyas, que comprende la jurisdicción política de Piura, Cajamarca y Amazonas, es impresionante la geografía de impacto subir por parte de  la Cuenca hidrográfica del río  Piura que tiene sus nacientes más lejanas en las alturas de Huancabamba pero que hemos elegido subir por el Callejón del Canchaque – San Miguel del Faique entre las quebradas de Limón, Agua Azul y Río Chanrro (es posible y seguro pernoctar por estos parajes, con previa preparación montañista) llegando al próximo destino Mitupampa y los peroles de Cascapampa (también es posible pernoctar) o llegar a Huancabamba , como sabemos los primeros habitantes de este lugar vinieron posiblemente de la Selva en el recorrido que hoy inicio y que luego recibieron los huancapampas influencias de los Chavín, Chimú, Inca, Tallán, para redondear lo que hoy conocemos como la cultura huancapampa, aquí se apertura un amplio debate en torno a sus encuentros y desencuentros culturales un excelente y hermoso Callejón muy parecido al de Huánuco. Huancabamba es un Huánuco pequeño; continuando por el mismo hasta Sóndor, para dar la vuelta en ascenso a Cruz Chiquita, (es posible y seguro pernoctar por estos parajes, con previa preparación montañista) en el límite con el Departamento de Cajamarca, distrito de Tabaconas perteneciente a la provincia de San Ignacio, un gran Callejón en descenso pasando por Tamborapa,  con desvío a Panchía;  Charape, linderos, Churuyacu y otros pueblitos todos con energía eléctrica y con una pista que llega hasta Jaén (lo malo con la concesión de Odebrech). Antiguamente esta vía era de difícil acceso Huancabamba – Sóndor – Jaén, le llamaban la ruta de montaña, porque en realidad representaban montañas inmensas  del  gran Santuario Nacional del Tabaconas – Namballe gran reserva y Pulmón del Nororiente peruano. Hoy en día cuando recién llega la carretera, ya no hay más vegetación forestal en la montaña, antes que llegara la carretera asfaltada se sacaron la más noble madera sobre todo de cedro,  la explotaron sin piedad en esta montaña no pensaron  en las futuras generaciones, que hoy solo queda reforestar por lo menos unos 30 años continuos o el mismo tiempo que fue explotada por más de 100 años, es por ello que exijo a la comunidad científica y educativa mayor presencia en estos lugares vulnerables, los futuros profesionales en historia y geografía, biología, economía, y las ingenierías todas, incluyendo medicina por las enfermedades endémicas de cada espacio biogeográfico. La educación regional es muy peculiar y tiene un escenario variadísimo con una problemática lejos de las enciclopedias que el Ministerio de Educación propala a través de un sistema inepto, inoperante, que poco a poco degrada y desencanta a los estudiantes, por lo que estamos obligados a exterminar dado que Piura es megadiverso con Costa, Sierra y Selva, y necesita una educación planificada con sentido y de cara a la gran problemática regional, los estudiantes y sus maestros con aulas naturales, descansando en sus pequeñas tiendas de campañas, con sus carpas y bolsas de dormir viviendo una geografía actual y activa integrando demás  ciencias que lleven a integrar tres regiones social, educativa y económicamente para potencializar el desarrollo. Piura – Cajamarca – Amazonas. Un gran sueño que es posible alcanzar, vengo corriendo riegos hace treinta años en el sistema educativo regional.
Hace algunos años llegué a este Callejón y hace 50 años tenía producción de Naranjas, Limones dulces, guabas, Chirimoyas, granadillas y café en abundancia, por cierto frutas muy agradables y de gran tamaño, cuando pedías que te vendan, si tenían en sus casa te regalaban y si no tenían te decían vaya a la chacra y recoja lo que quieras, todo gratis. Así de  grande era el poblador de  esta cuenca, pero ya está,  fue sobreexplotada por los madereros. Ahora queda recuperarla, se enriquecieron unos pocos, los negociantes no así el poblador, que se quedó sin madera y pobre.
Este Potente y gran Callejón de Tabaconas nace desde la divisoria continental de aguas y limítrofes con el río Huancabamba, al otro lado la gran Cuenca del Tabaconas se encuentra posicionado el río Samaniego, Río Blanco en Carmen de la Frontera y el gran Chinchipe y otros que se unen confluyendo para el Amazonas.

Los Ríos Tabaconas  y Huancabamba cada cual por su lado ambos recorren a reunirse con el río marañón para continuar en vía al prominente al Río Amazonas, este Callejón Tabaconas concluye exactamente en la carretera que conduce a Tamborapa Puerto en el desvío Jaén – San Ignacio.




 El mencionado Callejón en vía abierta a través de la Carretera Marginal nos conlleva al Callejón Jaén- Pedro Ruiz, en Selva Alta, nos permite visualizar dos grandes ríos, cercanos a la carretera el Marañón y el Utcubamba, de este último río y Callejón que nos ocuparemos más adelante. Resaltaremos en este recorrido el dinamismo económico de Jaén, Bagua Grande y mucho más Pedro Ruiz, que hay que reordenar y organizar el espacio para un desarrollo integral.




En nuestro recorrido objetivo, en el mismo trayecto de  Bagua Grande  llegamos a un nuevo Callejón ya en el departamento de Amazonas, aquel que es direccionado por el  Río Utcubamba, pasando Pedro Ruiz, río tranquilo como todos los de la selva peruana en estiaje; pero torrentoso en  avenida. Este paraje nos lleva a un extraordinario lugar que pertenece a la cultura Chillaos  grupo que formó parte de la gran cultura Amazonas incluyendo aquí a los  Chachapoyas,  habiendo algunas diferencias entre ellos, como es normal,  con un  gran exponente Kuelap, el monumento mayor de los Chillao de la provincia de Luya, queda revisar los testimonios históricos para estudiar a estos grupos humanos, de la Provincia de Luya, la geografía es espacio y tiempo es historia, esto hay que tejerlo más y no voy a discutir en tan breve espacio, allí se han instalado unos teleféricos fantásticos, todo este sistema con un orden está por demás decirlo europeizado y preciso en tiempos, ordenado como  un perfecto sistema, lo que falta darle mayor valor arqueológico, histórico,  geográfico y despejar dudas a la luz de la arqueología la historia y geografía de los grupos del gran departamento de Amazonas, para así potenciarlo al mundo. Estoy sumamente orgulloso de las culturas que hemos podido recorrer, desde  los Tallanes  a los huancapampas, los bracamoros los Chillaos y Chachapoyas, que estructura sistémica  y de riqueza cultural incalculable. Este recorrido podría enseñar, más historia, geografía, biología, economía y de recursos naturales, que sendos cursos improductivos de la Universidad en general sea pública o privada. Y de las ingenierías ligadas a las ciencias de la tierra y la medicina que cualquier curso dictado en la universidad podría acogerlo como escenario de potencial aprendizaje para desarrollar la zona, asegurando éxito académico. Pero estos riegos considerados como tales y lo anoto entre comillas casi nadie los va a intentar ni asumir, dado que la educación no interesa como fin, ni como medio para el desarrollo nacional, tal como está establecida es un cumplir temas y memorizarlos así sean mentiras, allí está el problema. Los jóvenes tienen que entender el problema y darle soluciones materiales, elaborados con sus propias manos, de forma firme, bella, y útiles para sí mismo como para la sociedad de forma plena en el máximo grado, así se logra identidad, y lógicamente con las leyes Saavedra por  instituirse en la vida académica, el aprendizaje  en cadena, que pronto publicaré por este medio
Para terminar quiero referirme brevemente al monumento arquitectónico Kuelap que  está ubicada en la provincia de Luya, departamento de Amazonas; pertenece al distrito de Tingo, creado en 1875, y está también equidistante del distrito de María. Este impresionante conjunto de roca ubicada a 3200 msnm, entre relieves accidentados y bosques extensos, fue construido sobre un espolón, desde el cual se domina el paisaje de gran parte de la zona. Todo el complejo abarca una extensión, aproximada, de 5 Km2.
Los distritos de Tingo y María están situadas en la margen izquierda del río Utcubamba, en la provincia de Luya, a una cota de 2000 m. Ambas comunidades abarcan 180 km2, aproximadamente. Con San Juan de Lopecancha, Colcamar y Lónguita, conforman una suerte de micro región en la que el control “multicíclico” de diversas franjas productivas es su principal característica. Las “playas”, fondos de valle y montes ribereños, productora de algunos frutales y caña de azúcar destinada al consumo local, son sucedidas por la zona agrícola de las laderas intermedias; y, finalmente, la jalca, laderas onduladas y seno de divisorias del Utcubamba, donde pastorea el ganado vacuno. Tingo, creada en 1875, fue, en cierto modo, destruida por un aluvión en 1993. Por ello, la población fue reubicada en una pequeña planicie de la parte alta, donde se planificó y urbanizó la actual capital del distrito, que hoy se denomina Tingo Nuevo. Tingo viejo, entonces, situado al borde de la carretera que conduce a Leymebamba, y testigo también del tráfico fluido hacia Chachapoyas, tiene en Yerbabuena una importante feria que articula al campesino de la zona con el mercado regional.
En el Callejón del Utcubamba camino a Kuelap, me sorprendió un lugar muy bien cuidado, aseado que está en potencial desarrollo es Nuevo Horizonte, cercano a Pedro Ruiz y que no hay que perder de vista,  hay que imitar esto en los Callejones descritos, estupendo mensaje a lo largo del valle del Utcubamba, que limpieza verdad, que orden hay que aprender y ordenar.


.














miércoles, 5 de julio de 2017

PRÁCTICA DE CAMPO A FRONTERA ZARUMILLA - HUAQUILLAS


PRÁCTICA DE CAMPO:
CAMINO A LA FRONTERA (AGUAS VERDES)
DESARROLLAR EL TURISMO EN EL MAR Y CONTINENTE


Siempre pensando enseñar en tres dimensiones, el aula, el campo y el ciberespacio, la geografía es un camino hacia el conocimiento de la realidad pura y dura, la cual hay que expresarla través de principios, leyes y campos  del conocimiento, como ontológico, mesológico, contextual, teleológico, que se unen en una experiencia enriquecedora para el estudiante responsable de su formación profesional, dado que en el mundo académico también hay de todo, gente que tiene compromiso que le apasiona su especialidad y otros con menor intensidad.
En esta oportunidad viajamos a Tumbes para estudiar la realidad de la geografía política departamental y especialmente estudiar los límites en la zona del Puente internacional Aguas Verdes (Perú) y Huaquillas (Ecuador).
Realizamos nuestro trabajo de Observación, descripción, análisis, explicación haciendo uso de principios y leyes, a través de preguntas ¿dónde? ¿Cómo? ¿Qué sentimos? Y como lo representaremos.
Es necesario hacer uso de instrumentos de campo, cartas, y planos, actualmente con la tecnología y los Sistemas de Información Geográfica el Uso del Google Eart y Google Maps, han aligerado la carga técnica del geógrafo o del especialista.
Se va al campo con una idea más cercana del espacio a estudiar, por las imágenes y fotografías aéreas del espacio que vamos a recorrer, es un reto tener estas herramientas para la ayuda interpretativa del espacio, es diferente mirar desde arriba, que desde la superficie horizontal, las imágenes son mucho más claras, para la planificación y mejor uso del espacio, para lograr un desarrollo efectivo y planificado de un área geográfica.
Después de discernir sobre la localización, descripción del paisaje urbano del departamento en espacio, población, extensión, límites, se llegó a conclusiones de las ciudades litorales de Tumbes, encontrándose con subdesarrollo, falta de infraestructura vial, medios de comunicación inapropiados, infraestructura agrícola con deficiencias, comercio informal, contrabando que afecta economía de alguna manera e involucra a dos países. Si se realiza un análisis más exhaustivo se encontrará que la ciudad no tiene un plan de desarrollo estructurado, sólido y sostenido en el tiempo, que no se avizora hacia el futuro grandes proyectos y que poco a poco se vayan desarrollando con un plan maestro que impulse a estas ciudades a ser modelos de un país en crecimiento demográfico y económico, no hay tales proyectos, siempre improvisando el desarrollos, cada que se cambian autoridades, que generalmente están pensando en desarrollar ciertas áreas, sin un plan integral y eso ligado a malos manejos, todo queda en subdesarrollo.

Es imperioso invertir en Tumbes en la actividad agrícola, pesquera ( da gusto ver los criaderos de langostinos, grandes áreas), petrolera, comercial y sobre todo turística, Tumbes tiene las mejores playas del Océano Pacífico Occidental y sinceramente me indigna que la inversión en turismo sea cero, exigimos desde esta práctica inversiones millonarias para desarrollar el turismo en todo el circuito de playas de Tumbes desde Punta Sal al límite marítimo con Ecuador, hay que sincerar la economía y potenciar el turismo ligado a la gastronomía, tanto en mar como en el continente, las playas así como el río Tumbes, el Zarumilla, los manglares y los cerros de Amotape, además de la potencia fronteriza con Huaquillas, en la cual hay que hacer un proyecto urbano de gran envergadura para ir con el desarrollo fronterizo que tiene planteado la República de Ecuador.
Planteamos una inversión millonaria para el turismo, no es posible que las playas de Tumbes no tengan una infraestructura de primer nivel, con pistas, alcantarillado, autoservicios adecuados, hoteles para distintos sectores del país y del extranjero, señalizaciones, salvataje permanente, limpieza y sobre todo encausar los desagües a lagunas de oxidación para que no lleguen al mar. Esto sin duda traería ingresos fabulosos, pero no sé por qué razones no se invierte y se les de seguridad a los empresarios para que se desarrolle el turismo, esto haría a Tumbes un departamento potente en ingresos e inversión permanente. ¿Por qué no se hace? Claro tenemos un estado centralizado, que solo funciona para Lima, no importando los departamentos, esto a la larga traerá problemas muy graves, recordemos lo que hemos vivido en el tiempo de las bombas, la guerra interna del país, fue por esto, la desintegración del país, la polarización, el desequilibrio, en esa guerra murieron muchos y no queremos que eso vuelva a ocurrir. Igual sucedió en Colombia más de 50 años de lucha, ya se están entregando las armas, pero sabes lo que sucedió en esos 50 años de lucha en Colombia, ocurrieron las atrocidades más grandes que el mundo pudo contemplar, narcotráfico, guerrillas, delincuencia, para militares, inteligencia, contrainteligencia de distintos bandos, algo terrible, ahora mismo después de tanta violencia se entregan las armas. Los ciudadanos Colombianos ahora gozan de facilidades, si los maestros quieren estudiar donde quieran el estado colombiano les ayuda, si los alumnos quieren becas las obtienen, los maestros están gozando vacaciones en distintas partes del mundo, tienen movilidad internacional, los jubilados de cualquier denominación igualmente, es un país ahora de oportunidades, oportunidades y apoyo para todo, todo es fácil ahora para el ciudadano común en Colombia, Que bueno por ellos, pero tuvieron que pasar por cosas horrendas para que los nuevos políticos lo entiendan, ahora los colombianos recorren el mundo y nos llevan en cuanto al tema educativo por lo menos 30 años de diferencia. Mi consejo es ya no pasar por esto es abrir las oportunidades a todo el mundo, invertir en educación al 100 % en los menos favorecidos los demás tienen posibilidades, eduquemos a pueblo, es necesario abrir toda traba burocrática del Estado Peruano para aquellos que están en proceso de formación educativa, es así como podremos tener un país desarrollado, dejaremos de lado  a todo envidioso, a todo mezquino, que no quiere que hayan oportunidades para el desarrollo de nuestros hermanos, faltos de oportunidad.
Enseño tecnologías de Información y veo como aprenden los alumnos incluso aquellos que no tienen computadora, en un estado de oportunidades, haremos que el estado les proporcione facilidades de adquisición de tecnologías, el Perú gana, ganamos todos. Muchas veces los que no tienen tecnología son los más aplicados que aquellos que tienen todos los medios. Nuestro estado debe cambiar en 360 grados hacia un mundo de oportunidades impulsando la educación para un Perú mejor.
El paisaje fronterizo es dinámico, violento, confuso, hay que planificar lo e integrarlo para un desarrollo de dos países que quieren desarrollarse como sociedades cultas, sociedades de cooperación, intercambio de reciprocidad para una América libre y organizada.
Ecuador sabemos que tiene proyectos de desarrollo, igualmente debemos implementar para que no existan diferencias entre una y otra y vayamos a la par para una mejor integración económica y cultural sin que ningún país se perjudique, al contrario se beneficien y caminen hacia una mejor posición fronteriza.

Entre las conclusiones que hemos podido observar que Huaquilas tiene un mayor desarrollo económico, político y cultural que la zona de Zarumilla, por lo que pedimos mayor atención del gobierno central y se atienda esta zona a la brevedad posible, siendo justo mayor inversión al 100 por ciento sin mezquindad.

ANEXOS









lunes, 12 de junio de 2017

PRÁCTICA DE CAMPO AL RÍO PIURA GEOGRAFÍA GENERAL

PRIMERA PRÁCTICA DE CAMPO GEOGRAFÍA GENERAL

GEÓGRAFO EN PRÁCTICA DE CAMPO GEOGRAFÍA GENERAL (GG)
DA ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LA VULNERABILIDAD DE LA CIUDAD DE PIURA VERSUS CUENCA DEL RÍO PIURA.


AUTOR: Dr. Manuel Eduardo Saavedra Núñez.

Hoy día sábado 10 de junio de 2017, he realizado una práctica de campo con estudiantes del III ciclo de Historia y Geografía,  entre el Puente Bolognesi y el Puente del Caserío Miraflores, frente a represa los Ejidos, con un recorrido aproximado de 5 Km. Adjunto ruta de google earth.



Iniciamos la práctica como siempre dando a Dios gracias por un nuevo momento de compartir la enseñanza de la geografía actual viva y vivida. Punto de encuentro 7:30 de la mañana.
Mis preguntas iniciales, ¿dónde nos encontramos? Aquella parte contextual de la geografía local, los estudiantes, previamente preparados responden, las coordenadas geográficas, la situación, los límites, la extensión la accesibilidad, toman anotaciones de lo que el profesor da como resultados después de consultar el GPS, brújula, altímetro., y la hoja de ruta que cada alumno ha realizado.
Continuando con el acontecimiento y siguiendo el hilo conductor de mi formación profesional, me pregunto ¿Qué siento? Los estudiantes verbalizan lo gris que está el día 10 de junio de 2017, a las 7:45 am, y sus sentimientos de calma, algunos agitados por la tardanza, uno de ellos manifestó angustia, por sus recuerdos de la última crecida del río en la cual perdió sus zapatillas y que nunca más se las ha vuelto a poner., algunos tristeza en sus rostros, no manifestaban alegría, pero si curiosidad y expectativa por lo que venía. Si expresaron verbalmente sus recuerdos y asociaciones con otros espacios recorridos por ellos en otros momentos de su existencia. Luego se hizo la valoración expresando que se podría cambiar para vivir mejor, objetivo de la geografía aplicada que propugno. Esto se vuelve a repetir en seis paradas más hasta llegar a nuestro punto final.
La pregunta de cajón que a continuación nos conduce la práctica es ¿qué observo? Ingresando al campo ontológico, inmediatamente inicio como docente que soy a identificar una serie de unidades temáticas que no están en los libros y que pertenecen al lugar donde estamos presente. El clima y la meteorología es decir el tiempo y la fisonomía estacional ya casi llegando al invierno, terminando el otoño hago una explicación a que tipo climático pertenecemos y luego con instrumentos como termómetro, higrómetro y barómetro damos los valores correspondientes al día y la hora, precisamos dirección del viento y nos aproximamos a su intensidad. La hidrografía del mismo río Piura una explicación detallada de sus nacientes y desembocadura, su régimen irregular arreico solo en crecida llega al mar y viene la construcción del puente Bolognesi y su caída el 16 de marzo de 1998 por el fenómeno del Niño de aquella época, realizando un poco de historia aquí. Pasamos a variadas explicaciones de la litología, morfología, vegetación y la acción antrópica del hombre para mejorar su espacio, desde que llegara al Chilca para ocupar un territorio en el Oasis del Piura hasta el momento presente, vías de comunicación, paisaje urbano, núcleos de población y las actuaciones humanas frente a los desastres naturales.
La geografía es una ciencia mesológica y necesita formación especialista, la pregunta que identifica ¿qué es?, está acompañada lógicamente del ¿Cómo? Aquí describimos cada uno de los elementos del paisaje, representándolo por sus características esenciales del río y el entorno de sus márgenes izquierda y derecha, esto es un gran descubrimiento que se va haciendo cada vez, en cada estancia de los puntos que se van a estudiar, cada puente es una fija parada de análisis la interpretación  y síntesis, el profesor de geografía es un sintetizador por excelencia.

Hemos recorrido los seis puntos planificados y hemos cuestionado una serie de elementos del paisaje, como por ejemplo:
El lecho del río Piura entre los puntos coordenados del Puente Bolognesi y el caserío Miraflores presenta los siguientes aspectos: un cauce irregular colmatado en algunos sectores, y en otros con pequeñas diferencias en profundidad, la infraestructura de defensas ribereñas erosionadas y en estado vulnerable por los máximos caudales, compuertas en mal estado y caja de río insuficiente por caudal y velocidad. El tramo estudiado corresponde al paso del río por la ciudad de Piura y Castilla.
El trabajo de campo te lleva a muchos resultados, en este escrito solo presentaremos la síntesis final del régimen del río y de lo que deberíamos plantear para dar solución al problema de la inundación en Piura y Castilla.
El departamento de Piura es afectado por Fenómeno del Niño, todo los años, unos con menor o mayor intensidad, el río en estos períodos crece y origina una serie de problemas al salir de su cauce, e invadir la ciudad no preparada para esta sobre carga de caudal.
En esta síntesis consideramos lo siguiente:
-      Lecho del río sigue colmatado en varios sectores
-      Poca profundidad del talweg del río, sobre todo en los puentes.
-      Se nota claramente por los testigos de erosión que los puentes del río sobre todo Puente Cáceres ha originado efecto represa y si sumamos a la contención del Puente Miguel Grau en el caserío la Legua y el Puente Independencia en el bajo Piura.
-      Con la máxima avenida en este sector estudiado ya no había una sola represa, eran dos es decir la represa Ejidos y la otra entre el puente Bolognesi y los Ejidos.
-      Este efecto represa y la distensión y ampliación del cauce en el sector de la Universidad Nacional de Piura y el Caserío Miraflores, en ambas márgenes, sumado a un bosquecillo de algarrobos de unos 20 o 30 años de antigüedad en el mismo lecho y un caudal por encima de los 2500 m3 por segundo, nos plantea como hipótesis. ¿El desborde del Río Piura se originó debido al efecto represa, la colmatación y ampliación del cauce en el sector el Golf  - UNP, colmatación entre otros al bosque de algarrobos y cero  defensas ribereñas?

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

El cambio climático, el Fenómeno del Niño, son permanentes en la región como  Ingeniero Geógrafo propongo lo siguiente. Para aprovechar el recurso hídrico y no se pierda en el desierto sin uso, la realización de una gran represa en el Río Serrán (Chignia y Chalpa) que podría ir posiblemente ligada al proyecto Alto Piura y tres mediana represas en la Cuenca de la Gallega, en la Cuenca del Rio Bigote – Sapce, en la Cuenca del Rio Seco, con una recomendación estudiar que no sea construida en el más caudaloso, sino derivarla a una cercana de menor caudal, tipo San Lorenzo en la cuenca del Chipillico, eso dura, buen ejemplo. Necesariamente estaría ligado a infraestructura, canalización, con fines energéticos y de riego.
Unido a esto drenaje y cambio total del alcantarillado de la Ciudad de Piura, esto es una mega estructura, que tiene una planificación muy sencilla y con sentido común. Es necesario la inversión en la Región Piura, se lo merece, por sus recursos. La proyección final es darle vida al desierto y a las tierras de las grandes comunidades Piuranas 10 distritos de Piura, y seis distritos de la Provincia de  Sechura, mejorando las infraestructuras de riego existentes. Si fuera presidente lo haría todo es voluntad.

El tema es dinero, hay que endeudarse, al final solo se paga, ejemplo represas de Poechos y Los Cocos, ya se pagaron. Eso es cuando hay buena fe, buena leche y deseos de desarrollo.
















FOTOGRAFÍAS TOMADAS POR: Julyssa Neyra Flores.
Estamos ubicados en el mismo lecho del Río Piura altura, UNP el Golf.
10 de junio de 2017.










sábado, 29 de abril de 2017

ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2017

 ANTES DEL FENÓMENO  DEL NIÑO 2017 EN PIURA

Después de recorrer el ande piurano con un grupo de alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación tomé noticias de la sequía previa al fenómeno del Niño 2017, ya que así se presentó, con una fuerte sequía en toda la cuenca del río Piura.

Analizando las temperaturas de la Cuenca del Río Piura, podemos observar y sentir que cada año las temperaturas aumentan con mas sensación de calor. Estamos cercanos a la linea Ecuatorial y eso nos hace pensar que estamos frente a un gran cambio climático que damos cuenta a la comunidad, cada año será mas intenso, por lo menos los cinco últimos años han crecido las temperaturas ambientales.




Que tengan los ríos muchos peces, que viva el hombre todo un siglo, decía el poema de Europa Oriental…. Estos últimos días he recorrido la sub cuenca de yapatera, que viene de frías y de la meseta andina, he tomado noticia que el ande piurano sufre sequía, los ríos como nunca se Están secando terminando esta  primavera, el Chipillico sin agua los peces muriendo en la represa de San Lorenzo, y todas las demás sub cuencas del río Piura, con escasísimo caudal, el Sapse en la Lalaquiz, los Ranchos, el Bigote, la quebrada de Limón en Canchaque, San Francisco,  Coyona, Silia, el Chanrro que viene del Faique, El Chignia el Chalpa que viene de Huarmaca, el río Seco de los altos Lambayecanos, el Corral del Medio, La cuenca de la Gallega, de Santo Domingo y Chalaco, el impacto es fuerte, no lo estamos haciendo bien, es urgente la reforestación con especies nativas, para asegurar el agua del Río Piura, y de la vertiente oriental de Huancabamba, del Samaniego, del río Blanco,  Chinchipe. Los que les gusta el oro solo están pensando en dragar los ríos y las grandes empresas, llevarse todo en volquete. Despierta piurano, si no hay vegetación arriba, no tendrás agua. Soluciones no nos faltan hablemos con el campesino, con el estudiante, con el docente universitario, con el profesor del colegio, con la gente estudiada, ellos tienen la curación del enfermo.






DURANTE EL FENÓMENO DEL NIÑO 2017
RECORDANDO MARZO DE 1998, A PROPÓSITO LAS MEGA AUTORIDADES YA HABRÁN TOMADO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS HACIENDO EL ESTUDIO DE CAUDALES Y RESISTENCIA DE MATERIALES DE LA ACTUAL INFRAESTRUCTURA DE LOS PRINCIPALES PUENTES DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PIURA, CHIRA, HUANCABAMBA, ¿PARA QUÉ? ELEMENTAL PARA PREVENIR Y NO TENER QUE LLORAR A NUESTROS SERES QUERIDOS CUANDO SE CAIGAN LOS PUENTES, SIN PREVENCIÓN, HAY QUE VER ESPEJOS DE AGUA Y PILARES DE PUENTES EN QUE CONDICIONES SE ENCUENTRAN, YA SABEN LOS RESPONSABLES SON LAS AUTORIDADES, TIENEN QUE ASESORARSE DE TÉCNICOS QUE CONOCEN EL TEMA, NADA MÁS, Y OJO SI HAY PELIGRO SOLO NOS QUEDA CERRAR LOS PUENTES ESO ES TODO, YA SI NO SE COMPRENDE, QUE PUEDO HACER. ES MI OBLIGACIÓN ALERTARTE. PASA LA VOZ, EN ÚLTIMO DE LOS CASOS, SI HAY MUCHO CAUDAL NO PASES EL RÍO, ESPERA YA BAJARÁ.
PIURA CAIDA DEL PUENTE BOLOGNESI en la ciudad de Piura en Marzo de 1998 por crecida del río Piura por el Fenómeno de El Niño en la Región Grau ,Desastre natu...
YOUTUBE.COM






NO HEMOS LLEGADO A MARZO Y  HOY 27 DE FEBRERO DE 2017  EL RÍO PIURA TIENE UN CAUDAL APROXIMADO DE 1400 METROS CÚBICOS POR SEGUNDO.QUE ESTÁN ESPERANDO LAS AUTORIDADES PARA CERRAR LOS PUENTES ¿QUE SE CAIGAN?
LAS AUTORIDADES DE LAS DIFERENTES INSTITUCIONES DEBERÍAN DAR VACACIONES OBLIGATORIAMENTE A SUS TRABAJADORES, DADO QUE PELIGRA SU VIDA, POR LO MENOS LA PRIMERA SEMANA DE MARZO, SI CONTINÚA ASÍ DEBE AMPLIAR 7 DIAS MÁS, DE CONTINUAR DEBEN DAR VACACIONES HASTA FINES DE MARZO. ESTO  BAJO RESPONSABILIDAD DE LAS MISMAS. SI PASA ALGO TODA AUTORIDAD QUE NO TOMÓ PRECAUCIONES DEBE ASUMIR LOS COSTOS.












Manuel Eduardo Saavedra Núñez
5 de febrero
Hasta ahora en la Estación MAP de la UNP se ha registrado las siguientes precipitaciones y la ampliación de satélite para la parte media y alta de la cuenca. ver siguiente enlace: www.geografo-msn.blogspot.com